top of page

THE HUMAN SCALE

"The human scale" es un documental que cuestiona las suposiciones que tenemos acerca de la modernidad, por lo que busca demostrar lo qué sucede cuando ponemos a las personas como centro de todo. Además consiste en apostar por ciudades enfocadas en favorecer las relaciones sociales y cubrir las necesidades actuales de las personas, pues tiene como objetivo la formación de la vida pública en las ciudades. 

 

El documental se desarrolla en cinco capítulos: 

Capítulo 1: Primero modelamos nuestras ciudades y después nos modelan ellas

Esta primera etapa se desarrolla en China, cuando se dio el boom económico y la era de la industria, fue en ese momento en que las personas empezaron a migrar de los pueblos a la ciudad, lo cual genero una gran demanda en la construcción de viviendas. Esto tuvo puntos positivos pero también muchos negativos, ya que empezó a desaparecer el estilo de vida tradicional. Asimismo, generó una gran contaminación en el medio ambiente, uso excesivo de la energía y mal manejo de la calidad de vida, lo cual impide las interacciones sociales de las personas. 

Capítulo 2: Mides lo que te importa

Este punto es desarrollado en Copenhague, Dinamarca, nos habla acerca de como la construcción de las ciudades tiene una gran influencia directa en el estilo de vida de las personas, y como antiguamente la planificación de las ciudades estaba centrada en automóviles y carreteras, lo cual generaba un aislamiento social absoluto. Jan Gehl se enfoca en estudiar detalladamente el comportamiento de las personas en la ciudad, es así que busca que las personas sean seres urbanos, es decir, que sean capaces de conectar con absolutos desconocidos. Otras ciudades que señala como ejemplo son Nueva York y Los Ángeles donde promueve la vida pública, de manera que contribuya con el medio ambiente, y cómo el uso de automóviles no ayuda, por lo que Jan Gehl inicia la construcción de carriles de bicicleta. 

Capítulo 3: Como hacer más con menos

Este otro punto se desarrolla en  Melbourne, Australia, muestra en cómo la ciudad esta muriendo poco a poco, pues la gente esta dejando de vivir en esta, por lo que Jan Gehl busca una estrategia para cambiar esto, es así que empieza a diseñar y planificar como darle vida a la ciudad. A partir de ahí es que él empieza a ver los callejones como espacios para la gente y las calles como un salón, pues busca atraer a la gente sin construir zonas residenciales y empieza a plantear como hacer más con menos. 

Captura de Pantalla 2020-05-11 a la(s) 9
Captura de Pantalla 2020-05-11 a la(s) 9

Capítulo 4: Avanzando hacia una ciais que has creado tu mismo

Este capítulo se centra en Daca, Bangladesh, muestra cómo la ciudad tiene un modelo urbano basado en automóviles, autopistas, zonas residenciales y un consumo descomunal de energía, por lo que se tiene como objetivo aplicar los métodos de Jan Gehl para la vida pública. También se observa en como las nuevas políticas de gobierno solo benefician a la gente de clase alta viéndose afectados los pobres, pues lo ignoran al momento de implementar nuevas cosas en la ciudad, ya que priorizan la movilizaciones de automóviles antes que la de la población. 

Captura de Pantalla 2020-05-11 a la(s) 9
Captura de Pantalla 2020-05-11 a la(s) 9

Capítulo 5: Tratar bien a la gente es muy barato

Este punto se desarrolla en Christchurch, Nueva Zelanda. Se observa cómo luego del gran terremoto que hubo, tratan de recuperar todo lo que se tenia o conseguir una mejor calidad de vida, por lo que se promueve que este sea un proyecto de todos, es decir, escuchar a todos para la reconstrucción de la ciudad. Este capítulo se enfoca en demostrar que en un futuro los seremos humanos presentaremos misma escala que las ciudades. 

Captura de Pantalla 2020-05-11 a la(s) 9
Captura de Pantalla 2020-05-11 a la(s) 9

Opinión

Este documental me es muy útil, ya que me enseña a ver cómo  la arquitectura tiene una gran influencia en nuestras vidas. Además me pareció muy interesante como la vida pública hace de las ciudades algo diferente. El capítulo que mas me gusto fue el cinco, pues este incluye a las personas en el diseño de la ciudad, un punto que yo creo que es muy importante, ya que en la actualidad solo se toma en cuenta lo que es mejor para las ciudades, pero no les preguntan a los ciudadanos si estos se sentirán cómodos con estos cambios.

JAN GEHL

Jan Gehl.jpg

Jan Gehl nació el 17 de septiembre de 1936 en Copenhague, Dinamarca. Él es un arquitecto, socio fundador de Gehl Architects, y ex profesor e investigador de la Real Academia Danesa de Bellas Artes, Escuela de Arquitectura, de donde posee una Maestría en Arquitectura. Su carrera se ha centrado en la mejora de la calidad de vida urbana al transformar el paradigma del diseño de la ciudad hacia el peatón y el ciclista. Jan es reconocido por haber convertido a Copenhague en una ciudad transitable con cultura ciclista durante la década de los 70 y 80. Hoy en día, más del 50% de los viajes en Copenhague se realizan en bicicleta. También es responsable del diseño de la democratización de la estrategia en el espacio público de Nueva York durante la administración del alcalde Bloomberg, convirtiendo las zonas congestionadas como Times Square en un espacio público accesible y agradable. 

CORREO DE CONTACTO:

cayllahuaalissa@gmail.com

Contáctanos para cualquier duda

¡Gracias por tu mensaje, estoy para ayudarte!

bottom of page